miércoles, 16 de noviembre de 2011

Paul Greengrass

Paul Greengrass

 
Paul Greengrass
Paul Greengrass en el estreno de The Bourne Ultimatum.
Paul Greengrass en el estreno de The Bourne Ultimatum.
Nombre real Paul Greengrass
Nacimiento 13 de agosto de 1955 (56 años)
Bandera del Reino Unido Cheam, Inglaterra (Reino Unido)
Ocupación Director, productor y guionista
Ficha en IMDb

Paul Greengrass (Cheam, Inglaterra, 13 de agosto de 1955); director de cine británico.

Debutó en la dirección con Resurrected en 1989 y tras pasar varios años trabajando en producciones para televisión realizó Extraña petición en 1998, aunque no sería hasta 2002 cuando se diese a conocer al gran público con la excelente Bloody Sunday, película que repasa los acontecimientos del Domingo sangriento con un estilo casi documental que se ha hecho característico en su filmografía.

Posteriormente realizó The Bourne Supremacy, secuela de The Bourne Identity, donde continuaba las andanzas y el proceso de autodescubrimiento del amnésico espía Jason Bourne. En 2006 realiza United 93, película en la que retoma su estilo casi documental para narrar los hechos sucedidos en el vuelo que durante los atentados del 11-S acabó estrellado en Pensilvania tras frustrarse el ataque al capitolio gracias a los pasajeros. Pero su mayor éxito a nivel internacional le llegó en el año 2007, con la película El ultimátum de Bourne, la cual ganó tres premios Óscar.

Como productor y guionista fue autor de Omagh, película que relata el atentado perpetrado en 1998 en Omagh.

[editar] Filmografía

[editar] Premios

Premios Óscar
Año Categoría Película Resultado
2006 Mejor director United 93 Nominado
Premios BAFTA
Año Categoría Película Resultado
2007 Mejor director The Bourne Ultimatum Nominado
2006 Mejor película británica United 93 Nominado
2006 Mejor director United 93 Ganador
2006 Mejor guion original United 93 Nominado

Rajiv Chandrasekaran

Rajiv Chandrasekaran

Rajiv Chandrasekaran at the 2007 Brooklyn Book Festival.

Rajiv Chandrasekaran (Tamil: ரஜீவ் சந்திரசேகரன்) is an Indian-American journalist. He is currently the National Editor of The Washington Post, where he has worked since 1994. Originally from the San Francisco Bay area, Chandrasekaran holds a degree in political science from Stanford University, where he was editor-in-chief of The Stanford Daily.

At The Post he has served as bureau chief in Baghdad, Cairo, and Southeast Asia, and as a correspondent covering the war in Afghanistan. In 2004, he was journalist-in-residence at the Johns Hopkins University School of Advanced International Studies, and a public policy scholar at the Woodrow Wilson International Center for Scholars.

His first book is Imperial Life in the Emerald City: Inside Iraq's Green Zone published in 2006, which won the 2007 Samuel Johnson Prize and was a finalist for the 2006 National Book Awards for non-fiction. The film Green Zone (2010) is "credited as having been 'inspired by" the book.

[edit] References

[edit] Bibliography

[edit] External links


miércoles, 9 de noviembre de 2011

Ivy League

Ivy League

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véase Ivy.
Ivy League
Fundada 1954
División División I de la NCAA
Subdivisión en fútbol americano Football Championship Subdivision (FCS)
Miembros 8
Deportes 33
Otros nombres The Ancient Eight
(Las ocho antiguas)
Localización
Ivy League map.png

La Ivy League (Liga Ivy o Liga de la Hiedra) es una conferencia deportiva de la NCAA de ocho universidades privadas del noreste de los Estados Unidos.

Antes de convertirse en la denominación oficial de la conferencia deportiva, en 1954, ya se denominaba así de forma oficiosa a este grupo de universidades, que tienen en común unas connotaciones académicas de excelencia, así como de elitismo por su antigüedad y admisión selectiva. También se conoce a las universidades de esta conferencia como "las ocho antiguas" o "las Hiedras" (ancient eight o the Ivies, en idioma inglés).

[editar] Origen de la denominación

La Liga debe su nombre a la hiedra (en inglés ivy), planta trepadora que cubre las paredes de estas universidades de estilo británico.

[editar] Miembros

Universidad Sede Fundación Equipos
Universidad Brown Providence 1764 Bears
Universidad de Columbia Nueva York 1754 Lions
Universidad Cornell Ithaca 1865 Big Red
Dartmouth College Hanover 1769 Big Green
Universidad Harvard Cambridge 1636 Crimson
Universidad de Pensilvania Filadelfia 1740 Quakers
Universidad de Princeton Princeton 1746 Tigers
Universidad Yale New Haven 1701 Bulldogs

[editar] Enlaces externos

Ver las calificaciones de la página
Evalúa este artículo
Confiable

de regreso a harvard

Mark Zuckerberg regresó a Harvard y recibió trato de estrella

Si no hubiera sido tan famoso, el multimillonario empresario podría haber pasado por uno más de los cientos de estudiantes

Miércoles 09 de noviembre de 2011 - 01:22 am
Facebook,  Mark ZuckerbergZuckerberg
(Foto: Reuters)

(Reuters). Mark Zuckerberg regresó a Harvard oficialmente el lunes por primera vez, disfrutando de una cálida bienvenida en la universidad donde creó Facebook y donde se embarcó en un ascenso meteórico documentado.

Estaba claro que Zuckerberg ya no era aquel que dejó la emblemática institución de la Ivy League, a pesar de seguir vistiendo el clásico uniforme del campus: camiseta, vaqueros y zapatillas.

Si no hubiera sido tan famoso, el multimillonario empresario de Silicon Valley retratado no muy positivamente en la película nominada al Oscar "The Social Network" podría haber pasado por uno más de los centenares de estudiantes de ciencias informáticas que acudieron a escucharlo.

"No parecía que hubiera diferencia entre hablar con él y con cualquier otro estudiante de Harvard", dijo Kyle Solan, de 19 años, estudiante de informática. "Parecía tener los pies muy en la tierra", agregó.

A solo unas cuadras de donde comenzó la red social más grande del mundo, Zuckerberg participó en una inusual rueda de preguntas y respuestas con los estudiantes, que adquirieron las entradas para el evento con el mismo afán con el que las reservan para sus grupos de música favoritos.

"Inicialmente no planeamos esto como un negocio ni nada en especial", dijo tímidamente Zuckerberg sobre el fenómeno en el que se había convertido Facebook. "Si tuviera la oportunidad de hacerlo otra vez, habría ido a clase", agregó.

FUE BIEN RECIBIDO
La recepción de estrella Zuckerberg supuso un cambio colosal con respecto a cuando el famoso emprendedor pasó por un momento problemático tras crear Facemash, una página web que permitía a los usuarios clasificar a sus compañeras por su atractivo en un incidente que salió inmortalizado en el filme.

Hablando atropelladamente, como es habitual en él, Zuckerberg parecía un poco impulsado por el personaje que Aaron Sorkin imaginó para "The Social Network". Pero su franqueza y su humor en las respuestas terminaron por ganarse a la multitudinaria audiencia.

Más apegado a la codificación que a los clásicos, Zuckerberg reconoció alegremente una carrera académica mediocre.

El regreso de Zuckerberg fue considerado su primera aparición oficial en el campus desde que se marchó en el 2004, aunque alguna vez ha vuelto de manera informal.


    martes, 1 de noviembre de 2011

    No mires la paja

    son los mismos periodistas que despues se rasgan las vestiduras cuando se pena los delitos de prensa. Y nos quieren manipular con el argumento de un atentado contra la libertad de prensa camuflada detras de estos delitos penados. Lo cual no deja de ser cierto cuando se vive en un  pais sin estado de derecho en donde no existe poder pudicial probo autonomo imparcial. Y en donde existe siempre la amenaza que un gobierno elegido democraticamente se convierta de pronto en un gobierno autoritario que limita ampliamente las libertades. Como el de Venezuela y Ecuador tan afines emocionalmente e ideologicamente con nuestro actual gobierno. Ni que hablar de Cuba. En donde la libertad es ciencia ficcion.En donde no existe prensa honesta porque es una sociedad con pocos a casi sin hombres honestos. Pero la libertad de prensa no sign ifica que uno n o se haga responsable de lo que dice. La libertad es hasta que lo dices pero despues si has calumniado danado tienes que asumir tus responsabilidades. En paises desarrollados el solo faltar a la verdad aun sin intencion le cuesta el puesto no solo al periodista sino a sus jefes. Aqui los periodistas mienten como Pedro en su casa y no pasa nada. Se reciclan como una botella de gaceosa. Ahi los tiene a los mentirosos y deshonestos de la epoca de Fujimori reciclados como paladines de la Moral. En USA un periodista mentiroro acaso si lo pudiera llegar a ser muere como periodista para siempre. Eso para que lo sepan los antiamericanos que gustan de una prensa controlada por el gobierno como Correa y Chavez y sus admiradores.
    Prensa poco honesta poco seria que no investiga bien no comprueba prejuga asegura de antemano, irrespetuosa como el promedio de los peruanos. Los pueblos tambien tiene la prensa que se merecen. Como Hildebrant que se cree muy inteligente pero que critica lo que el mismo hace al mismo tiempo: meterse en la vida privada sordida de Beto Ortiz. Los demas no pueden pero el si.Los demas deben ser respetuosos pero yo no porque tengo privilegios. La de la falta de educacion. La prensa no debe de tener privilegios estamos de acuerdo,pero yo si. Es que yo soy una luminaria depositaria de todos los coeficientes intelecuales. Ya se sabe que con cero humildad es dificil ser intelectual serio o por lo menos objetivo.
    LA PRENSA mata a cualquiera juzga sin investigar pero no somos asi todos los peruanos en promedio?. Nos gusta el chisme asegurar cosas sobre las personas sin pruebas. Envidia venganza celos resentimientos nos embargan. Pero sobre todo una falta de respeto hacia los demas. Y eso viene de nuestro pobre sentido de individualidad. El que no se considera un individuo aparte cree que el otro es parte de el.y por lo tanto inmiscuirse en su vida privada es como meterse consigo mismo.
     c mori
     
    Encontre este articulo de hildebrandt sobre el caso de Ciro Castillo y la morbosa novela que sigue montando la prensa peruana, creo que todos deberiamos leerlo.


    Buscando en Google, Rebeca Diz, encontró algo sorprendente: si en la barra se escribe la frase "Rosario Ponce asesina", aparecen 838.000 entradas; si se acude a la frase "Rosario Ponce culpable", aparecen 428.000 posibilidades. Y para el código "Rosario Ponce ninfómana", los posibles ingresos llegan a 4.930. Nada desdeñable. Se trata de toda una obra maestra del chisme porno, el asesinato simbólico, la cobardía del cargamontón.

    Me quito el sombrero. En este país donde los juicios pueden durar años, el linchamiento de la chusma es de vértigo. Una por otra.Todo en este asunto fue novelescamente repulsivo. Una reportera de la tele, por ejemplo, "descubrió" que Rosario Ponce estuvo en un cuarto con televisión en la clínica privada donde debió internarse tras el regreso del Colca. "Aparentemente tranquila y con unos kilos demás, apareció Rosario Ponce en la gobernación de La Molina", dijo la periodista de ATV al presentar un informe cargado de tarada malicia. Y luego la misma damisela le pregunta a los padres de la chica: "¿Tres meses se va de viaje su hija y deja al pequeño sólo con ustedes?" La insinuación es clara: mala madre, mala hija, mala amante: asesina en potencia. Es como hacer una sinfonía con una corchea. Es como hacer una mirada valiéndose de una legaña. Aquel informe tenía música a todo volumen y terminaba con esta frase: "¿Qué otros enigmas y misterios existen?" La verdad es que el único enigma era saber si la presentadora tenía 75 y 79 de coeficiente intelectual.

    Y el noticiero de ATV no fue el único. Un día, "Buenos días Perú" ( que bien podría llamarse " Buenas tardes Suiza") puso el siguiente anzuelo pantalludo: "¿Mataron a Ciro?" El "informe" no tenía nada: ni pistas, ni revelaciones, ni entrevistas. Era un monumento virtual a la nada, a la huelga general del pensar. Una paisana del Colca solía decir: "Vinieron unos gringos y me pidieron un pico y una lampa" ¡Ajá! Un pico y una lampa es, en el dialecto de los reporteros con habilidades diferentes, un ideograma que se traduce como tumba. Y tumba era, en este caso, entierro por lo bajo. O sea: Te jodiste Rosario, nos venos en la cana.
    En "Enemigos públicos" salió un supuesto experto en expresión corporal al decir esta frase criminalmente textual: "No la estoy culpando, no la estoy defendiendo, pero que algo oculta, algo oculta". Este experto había hecho de cuerpo ante las cámaras y parecía feliz. Todo vale con tal de salir en TV. La TV confirma la existencia, enriquece la hoja de vida, redime a los anónimos, apellida a la vida.


    Fue Beto Ortiz el Truman Capote oral de las tinieblas. Fue él quien "consagró" la "teoría" de que se había hallado el DNI de Ciro en el poblado de Madrigal , bajo las cumbres del Colca. "Se tendría la certeza — dijo en resumen este héroe de la noche — que Ciro y Rosario volvieron al poblado de Madrigal y que de allí Ciro habría desaparecido". La novela negra escrita en una noche por alguien que ha frecuentado la sordidez pero que no tiene derecho a producirla como espectáculo, sobre todo cuando la reputación de terceras personas está en juego.

    Canal 2 no podía quedarse en el colchón y compitió enérgicamente. Uno de los rescatistas dijo en su pantalla: "Podría estar preocupada, por lo menos mostrar un poquito de dolor, angustia, molestia…". Claro, la indiferente era Rosario. Canal 4 puso lo suyo. "Nadie puede decir cuánto calla Rosario Ponce", dijo "Cuarto Poder" desde la investidura de su rating.
    Y ya no hablemos de la prensa chicha, ese puré de chamanismo informativo, supuración sintáctica y pequeñez de todos los propósitos. En el lado de la prensa de más de 50 céntimos, Perú 21 fue rotundo, como casi siempre: "¡Mentirosa!" Y ya está: veredicto que no se apela.

    Y luego vino don Ricardo Uceda, el comandante en jefe de la investigación en el Perú. Él fue el autor de un varonil ensayo de la vida sexual extraviada y superlativa de Rosario Ponce. Uceda hablócon amigos y enemigos de la universidad donde ella había estudiado para obtener una especie de retrato genital de la señorita en cuestión. La conclusión era que ella candidateaba a ninfómana, era una necesitada crónica y podía romper las camas donde podía yacer de puro gusto. Un Uceda disfrazado de William Masters hizo lo que pocas veces se había visto en la llamada prensa seria.Y así por el estilo. El vampirismo de la prensa peruana encontró una de las yugulares más sabrosas. La vena canalla de la tele se ensaño como nunca.
    El problema de Rosario Ponce, es que no lloraba, no estallaba en gritos, no cumplía las normas de la angustia. Hasta que este semanario incurrió en un exceso de sospechas al respecto.

    Y también estuvo el asunto del padre de Ciro. Aquejado de un dolor tenaz, el doctor Castillo fingió haber sido un padre ejemplar y un marido impecable al que la fatalidad, disfrazada de precoz mujer fatal, había visitado. No era así: ahora se sabe que la desdicha de su hijo no interrumpió ninguna gran felicidad y que el hogar del doctor Castillo era tan disfuncional como el de la mayoría de la gente roída por el tiempo. Su matrimonio exhausto salió a la luz. Y ahora, convertido en líder del partido del sufrimiento, el doctor Castillo insiste en sus insinuaciones retorcidas.

    He escuchado el linchamiento radial de Rosario Ponce, y he visto a la gente de Arequipa convertir el ataúd de Ciro en urna de votación, la muerte en programa de gobierno y la ignorancia en ejecutoria de un corte suprema de los milagros. Y me ha dado pena que el Perú siga siendo, en muchos aspectos, país de plebes fulminantes.

    Ciro Castillo murió en una aventura montañera. Lo mató el azar, la arbitrariedad, el no-Dios de las alturas. Pero quien ha querido matar a Rosario Ponce, que cometió el pecado de no morirse al alimón, ha sido esta prensa nuestra que luego reclama por sus estatutos de privilegio. Al cuerno con ella.
    Cesar Hildebrandt


    Tomado del Semanario "Hildebrandt en sus trece" del 28 de Octubre del 2011
    A alccano, Alez94, Cristhian_ y otros 12 usuarios les gustó este mensaje
    __________________

    eulogy of stve jobs

    Steve Jobs's last words: 'Oh wow. Oh wow. Oh wow.'

    The eulogy of Steve Jobs's by his sister, novelist Mona Simpson, was published in The New York Times over the weekend, offering a touching look into the late Apple co-founder's life and last days.

    The speech, in a few deft strokes, sketches the outline of man who never stopped learning or trying to move forward. Simpson said that in the last year of his life he was still working on projects and reading about new subjects, including the paintings of Mark Rothko.

    Gallery

    lunes, 31 de octubre de 2011

    mark rothko

    Mark Rothko

     
    Mark Rothko
    Nombre de nacimiento Marcus Rothkowitz
    Nacimiento 25 de septiembre, 1903
    Fallecimiento 25 de febrero, 1970 (67)
    Nueva York, Estados Unidos
    Nacionalidad Estadounidense
    Área pintor
    grabador
    Educación Universidad Yale

    Marcus Rothkowitz (Daugavpils, Letonia, 25 de septiembre de 1903Nueva York, Estados Unidos, 25 de febrero de 1970), conocido como Mark Rothko (en letón, Marks Rotko), fue un pintor y grabador nacido en Letonia, que vivió la mayor parte de su vida en los Estados Unidos. Ha sido asociado con el movimiento contemporáneo del expresionismo abstracto, a pesar de que en varias ocasiones expresó su rechazo a la categoría «alienante» de pintor abstracto.[1] En 1925 inició su carrera como pintor en Nueva York de modo autodidacta. Hacia 1940 realizó una pintura muy similar a la obra de Barnett Newman y Adolph Gottlieb, próxima al surrealismo y plagada de formas biomorfas. A partir de 1947 su estilo cambió y comenzó a pintar grandes cuadros con capas finas de color. Al pasar los años la mayoría de sus composiciones tomaron la forma de dos rectángulos confrontados y con bordes desdibujados por veladuras.

    Son frecuentes los grandes formatos que envuelven al espectador, con la finalidad de hacerle partícipe de una experiencia mística, ya que Rothko daba un sentido religioso a su pintura. Al final de su vida sus cuadros son de tonalidades oscuras, con abundancia de marrones, violetas, granates y, sobre todo, negros. Corresponde a esta época la capilla de la familia Ménil, en Houston, un espacio de oración donde catorce cuadros cubren un espacio octogonal.

    [editar] Biografía

    [editar] Infancia

    Mark Rothko nació en Daugavpils, en el Imperio ruso (ahora conocido como Letonia). Su padre Jacob, era un farmacéutico e intelectual, que educó a sus hijos con ideas seculares y políticas, en vez de normas religiosas; y su madre era Anna Goldin Rothkowitz.[2] Rothko fue el cuarto hijo de este matrimonio.[3] Sus hermanos eran Sonia, Moise (quien cambió su nombre más tarde a Maurice) y Albert. A los cinco años, fue inscrito en el Jéder, donde estudio el Talmud, siendo el único de los hermanos en recibir este tipo de educación religiosa.[4] Se cree que esta experiencia tuvo un efecto adverso en su vida, estigmatizándolo como un intruso dentro de su propia familia. Todos sus hermanos mayores fueron educados bajo el sistema de las escuelas públicas, bajo una doctrina laica.[5]

    Durante el periodo de la Rusia zarista, Daugavpils estuvo libre de violencia, a pesar de que en el ambiente general los judíos eran culpados por los males que habían caído sobre Rusia. No obstante, se cree que su niñez estuvo plagada de miedo, debido a que pudo haber presenciado algún acto de violencia ocasional llevado a cabo por los cosacos hacia los judíos que intentaban hacer levantamientos revolucionarios. De este periodo existe una memoria que fue manifestada en varias ocasiones por Rothko, en la que expresa:

    «Los Cosacos se llevaron a los judíos del pueblo hacia los bosques, y les hicieron cavar una fosa común...Imaginé esa tumba cuadrada tan claramente que no estaba seguro si realmente la masacre había ocurrido durante mi existencia. Siempre estuve atormentado por la imagen de esa tumba, y que de alguna manera profunda estaba encerrada en mi obra pictórica».[6]

    Algunos críticos han interpretado el uso tardío de las formas rectangulares en la obra de Rothko, como una representación de estas tumbas. Sin embargo, sus recuerdos han sido cuestionados, debido a que ninguna ejecución masiva se cometió durante ese periodo en Daugavpils o en los alrededores.[7]

    [editar] Emigración a los Estados Unidos

    Su padre, Jacob, decidió emigrar a los Estados Unidos en 1910, con la ayuda financiera de su tío Samuel (quien cambió su apellido a Weinstein), y partió con el temor de que sus hijos fueran reclutados en el ejército zarista.[4] [8] En esta época numerosos judíos abandonaron Daugavpils debido al inicio de las purgas cosacas, y Jacob con dos de sus hermanos lograron salir de Rusia, estableciéndose en Portland, Oregón como fabricantes de ropa.

    Sin embargo, Mark, con su madre Anna y su hermana Sonia permanecieron en Rusia, y viajaron en 1913 a Estados Unidos para reunirse con su padre y con sus hermanos Albert y Moise, que habían viajado en 1912. Finalmente arribaron a los Estados Unidos el 17 de agosto en un barco llamado SS Czar, después de una travesía de doce días que inició en la ciudad de Liepāja.[4] El 27 de marzo de 1914, su padre Jacob falleció a causa de un cáncer de colon, dejando a su familia sin un soporte económico. La familia se vio obligada a trabajar en el negocio familiar de los Weinstein, mientras que Rothko se dedicó a vender periódicos en la calle.[4]

    En 1913, fue inscrito en la escuela Failing School, en donde no había tutoría del idioma inglés para los hijos de los inmigrantes.[9] Finalmente, en 1915, ingresó en la escuela Shattuck Elementary School y en el lapso de un año logró completar y acelerar su educación de tercer grado a quinto grado.[10] En 1918 ingresó a la secundaria Lincoln High School, ubicada en Portland, y se graduó a los diecisiete años en junio de 1921.[4] Durante su periodo de educación no recibió clases formales de arte, pero realizó bosquejos y dibujos. Además se convirtió en miembro del centro de la comunidad judía, donde probó ser un experto orador en discusiones sobre política. Al igual que su padre, Rothko era liberal y le apasionaban los temas sobre los derechos del trabajador y el derecho de las mujeres a la anticoncepción. Generalmente los judíos liberales apoyaban la Revolución Rusa, a pesar de que su convicción política podría ser descrita como decorativa en el sentido de que nunca estuvo comprometido con actividades políticas.[11] Entre algunos de los pasatiempos de su juventud estaban su afición por tocar el piano y la mandolina, y asimismo dedicaba parte de su tiempo libre para escribir poemas.[12]

    Alrededor de 1921 a 1923 ingresó a la Universidad de Yale con una beca, pero abandonó sus estudios antes de graduarse.[3] [13] La intención inicial de Rothko era estudiar la carrera de derecho o ingeniería, y por esta razón tomó clases relacionadas con la física, filosofía, y economía. Empezó sus estudios universitarios en compañía de dos de sus amigos provenientes de Portland, Aaron Director y Max Naimark. Sin embargo, su beca y las becas de sus amigos fueron canceladas al final del primer año de estudios. Esta situación lo obligó a que realizase trabajos a medio tiempo, como ayudante de lavandería y mensajero, para poder pagar sus estudios.[4]

    Durante sus estudios en Yale, se ha rumoreado que sufrió de ataques antisemitas por parte de diversos miembros de la facultad.[14] Esto impulsó a que Rothko, con sus amigos crearan una revista clandestina, titulada The Yale Saturday Evening Pest, en la que se hacía sátira del sentimiento elitista de algunos individuos de la comunidad.[15] [16] En el año de 1923, Rothko abandonó sus estudios en Yale, sin haber recibido clases de arte, y regresaría 46 años más tarde para recibir un título honorario.[4]

    [editar] Carrera artística

    En 1923, luego de dejar sus estudios en Yale, decidió mudarse a Nueva York. En esta ciudad, tuvo su primer encuentro con el arte en el Art Students League de Nueva York, y describió su experiencia de la siguiente forma:

    "Entonces un día resultó que presencié una clase de arte, con el motivo de encontrarme con un amigo que estaba asistiendo al curso. Todos los estudiantes estaban realizando un bosquejo de una modelo desnuda, y en ese momento decidí que esa era la vida para mí."[17]

    De esta manera se ha demostrado que su afición al arte fue tardía, cuando contaba con veinte años de edad. Esta nueva afición por el arte, lo impulsó a matricularse en el Art Students League de Nueva York, pero a los dos meses decidió regresar a Portland a visitar a su familia, y durante su viaje resolvió unirse a un grupo de teatro dirigido por la esposa de Clark Gable, llamada Josephine Dillon.[18] Sin embargo, Rothko fracasó debido a que no tenía la apariencia necesaria para ser un protagonista de cine.[19]

    En 1925, Rothko regresó a Nueva York e inició su formación artística en el instituto "New School of Design", donde uno de sus profesores fue el artista Arshile Gorky, quien era miembro del movimiento vanguardista.[18] En otoño del mismo año recibió clases en el Art Students League de Nueva York, las cuales fueron impartidas por el artista de bodegones Max Weber, de origen ruso. A través de Weber, empezó a visualizar al arte como una herramienta de expresión emocional y religiosa, consecuentemente sus pinturas de este periodo demuestran la influencia de su instructor.[20] [21]

    [editar] Círculo de Rothko

    La mudanza a Nueva York lo estableció en una atmósfera fértil para que experimentase el arte proveniente de todas las culturas y todos los periodos. Los pintores modernistas realizaban sus exhibiciones en las galerías de arte neoyorquinas, y los museos de dicha ciudad eran recursos invalorables para que se fomentase el conocimiento artístico, la experiencia y las habilidades. Entre sus influencias tempranas estuvieron las obras de los expresionistas alemanes, los trabajos del surrealista Paul Klee, y las pinturas de Georges Rouault. En 1928, Rothko tuvo su propia exhibición en compañía de un grupo de jóvenes artistas en la Galería oportunidad (en inglés, Opportunity Gallery).[22] [23] Sus pinturas incluyeron interiores oscuros, expresionistas, y temperamentales, como también escenas urbanas, y fueron generalmente aceptados por los críticos y sus colegas. A pesar de su creciente fama, aún tenía que complementar sus ingresos, y en 1929 empezó a dar lecciones de pintura y escultura en arcilla en la academia Center Academy en Brooklyn, donde permaneció como profesor hasta 1952.[24]

    In the Tower - Mark Rothko

    En esta época conoció a Adolph Gottlieb, quien conjuntamente con Barnett Newman, Joseph Solman y John Graham eran parte de un grupo de jóvenes artistas seguidores del pintor Milton Avery. Avery estilizó las pinturas relacionadas con escenarios naturales por medio de un vasto conocimiento de la forma y el color, convirtiéndose en una importante influencia en el arte de Rothko como puede apreciarse en la obra titulada Bañistas, o escena de playa (en inglés, Bathers, or Beach Scene), de 1933.[25]

    Rothko en compañía de su mentor Avery y sus colegas vacacionaban durante largas temporadas en las localidades de Lake George y Gloucester, en Massachusetts.[26] Generalmente dedicaban sus días a la pintura y en las noches discutían sobre arte. En una visita a Lake George en 1932, conoció a Edith Sachar, una diseñadora de joyas que se convertiría en su esposa el 12 de noviembre del mismo año. En un inicio mantuvieron una relación estrecha, basaba en el apoyo mutuo.[27] [28]

    El siguiente verano, Rothko realizó su primera exposición individual en el museo de arte de Portland, donde exhibió mayoritariamente dibujos y acuarelas, como también algunos trabajos de sus estudiantes preadolescentes del instituto Center Academy. Su familia nunca comprendió su decisión de ser artista, especialmente en una época en que la economía estaba en crisis debido a la Gran Depresión.[29] [30] Después de sufrir varios percances financieros, sus familiares los Rothkoviches estaban desconcertados por su aparente indiferencia a las necesidades económicas; y sentían que le estaba perjudicando a su madre al no encontrar una carrera más lucrativa y realista.[31]

    [editar] Primera exposición

    Cuando regresó a Nueva York, sin el apoyo de su familia, realizó su primera exposición individual de sus trabajos artísticos en la galería Contemporary Arts Gallery, del 21 de noviembre al 9 de diciembre de 1933, donde presentó quince pinturas al óleo, en su mayoría retratos, con algunas acuarelas y dibujos.[32] Sin embargo, fueron los óleos los que capturaron la atención de los críticos de arte debido a la riqueza del color y su dominio artístico, sobrepasando la influencia ejercida por Avery. A finales de 1935, se unió a un grupo de artistas conformado por Ilya Bolotowsky, Ben-Zion, Adolph Gottlieb, Lou Harris, Ralph Rosenborg, Louis Schanker y Joseph Solmon. El conjunto de artistas recibió el nombre de Los diez o Los diez disidentes de Whitney (en inglés, The Ten o Whitney Ten Dissenters), y su misión de acuerdo al catalogo de 1937 de la galería Mercury Gallery era protestar contra la presunta equivalencia entre la pintura americana y la pintura literal.[33] [34]

    [editar] Fallecimiento

    Un episodio depresivo, posiblemente con influencias de antidepresivos y adicción profunda al alcohol llevó a Rothko al suicidio. Ciertas fuentes señalan que el suicidio del pintor es un paralelismo con el final de su obra, siendo esta última de tonos más oscuros que podrían introducir el trágico final del autor.

    Capilla Mark Rothko en Houston, Texas.

    [editar] Referencias

    1. Fleming, p. 601.
    2. Breslin, p.15-16.
    3. a b «The Early Years» (en inglés) (Galería Nacional de Arte (Washington)) (2008). Consultado el 1 de junio de 2008.
    4. a b c d e f g Weiss, p. 333.
    5. Breslin, p.18
    6. Breslin, p.17.
    7. Breslin, p.18.
    8. Chave, p.51
    9. Breslin, p. 32.
    10. Breslin, p.33 -34.
    11. Breslin, p.35.
    12. Breslin, p.42
    13. «Mark Rothko Biography» (en inglés). Guggenheim Collection. Consultado el 4 de junio de 2008.
    14. Breslin, p.50
    15. Breslin, p.51
    16. Chave, p.53
    17. Breslin, p.54
    18. a b Weiss, p.334
    19. Breslin, p.55
    20. «Mark Rothko» (en inglés). Huntfor (2007). Consultado el 29 de septiembre de 2008.
    21. Breslin, p.63
    22. Ashton, p.16
    23. «Mark Rothko» (en inglés). Westbrook Gallery. Consultado el 29 de septiembre de 2008.
    24. Seldes, p.15
    25. Rothko y López-Remiro, p.51
    26. Alloway, p.16-17
    27. Kunsthalle, Hamburger (19 de junio, 2008). «Biography of Mark Rothko» (en inglés). Espaces, Art & Objects. Consultado el 30 de septiembre de 2008.
    28. «Mark Rothko "The Edith Sachar Collection: Paintings & Works on Paper from the 1930s & 1940s"» (en inglés). Artnet (2007). Consultado el 30 de septiembre de 2008.
    29. Jahn, Jeff (12 de marzo, 2008). «Rothko in Portland» (en inglés). Portland Art. Consultado el 30 de septiembre de 2008.
    30. Dwyer Hogg (21 de septiembre, 2008). «Rothko revealed: Christopher Rothko shares troubled memories of his father Mark» (en inglés). The Independent. Consultado el 1 de octubre de 2008.
    31. Breslin, p.57
    32. Ziska, Deborah. «Mark Rothko: A Chronology» (en inglés). National Gallery of Art. Consultado el 1 de octubre de 2008.
    33. Berman, Avis (1937). «The Ten Whitney Dissenters» (en inglés). Louis Schanker. Consultado el 1 de octubre de 2008.
    34. «'The Ten': Rothko, Solman and the Birth of the American Avant» (en inglés). Bnet (1999). Consultado el 1 de octubre de 2008.

    [editar] Bibliografía

    • Alloway, Lawrence y Adolph Gottlieb (1981). Adolph Gottlieb, a retrospective. Nueva York: Husdson Hills. ISBN 0-939742-01-2. 
    • Ashton, Dore (2003). About Rothko. Cambridge: Da Capo Press. ISBN 0-306-81264-9. 
    • Breslin, James (1998). Mark Rothko: A Biography. Chicago: University of Chicago Press. ISBN 0-226-07406-4. 
    • Chave, Anna (2001). Mark Rothko: Subjects in Abstraction. New Haven: Yale University Press. ISBN 0-300-04961-7. 
    • Fleming, William (2005). Arts & Ideas Vol. 2. Belmont, California: Thomson Wadsworth. ISBN 0-534-61383-7. 
    • Seldes, Lee (1996). The legacy of Mark Rothko. Nueva York: Da Capo Press. ISBN 0-306-80725-4. 
    • Weiss, Jeffrey (2000). Mark Rothko. New Haven: Yale University Press. ISBN 0-300-08193-6. 

    [editar] Enlaces externos